De lunes a sábado de 09:00 a 19:30h
Casos de éxito
Home / Guía para reclamar el IRPH

Guía para reclamar el IRPH

Recupera tu dinero gratuitamente con nuestro despacho de abogados


Si estás buscando cómo reclamar el IRPH, te alegrará saber que puedes recuperar tu dinero si tienes o has tenido una hipoteca con este tipo de índice. En esta guía, te proporcionaremos información detallada sobre qué es el IRPH, los requisitos para reclamarlo y cómo aumentar tus posibilidades de éxito.

 

¿Qué es el IRPH?

El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un índice utilizado para calcular la parte variable de los intereses de una hipoteca. A lo largo de la crisis, se descubrió que este índice resultó ser abusivo en muchas ocasiones, a pesar de que las hipotecas en España solían referenciarse al euríbor.

Existen diferentes tipos de IRPH, que se basan en los tipos medios de los préstamos hipotecarios a más de tres años para la adquisición de vivienda libre. Aunque algunos índices relacionados con cajas de ahorro y entidades de crédito fueron anulados en 2013, se siguieron concediendo muchas hipotecas con IRPH Entidades.

 

Riesgos del IRPH

El IRPH resultó ser más elevado que el euríbor, lo que permitió a las entidades financieras encarecer los préstamos hipotecarios. Además, se comercializó junto con la cláusula suelo para evitar que los tipos de interés cayeran por debajo del mínimo acordado. El Banco de España incluso señaló que el sector financiero podía manipular el IRPH, lo que llevó a un encarecimiento excesivo de las cuotas hipotecarias.

Además, la fórmula de cálculo del IRPH emplea una media aritmética que duplica los gastos y comisiones de la entidad financiera. A pesar de que el Banco de España propuso emplear diferenciales negativos para compensar este efecto, las entidades financieras hicieron caso omiso y aplicaron diferenciales positivos, encareciendo aún más los préstamos hipotecarios.

 

La hipoteca IRPH

Es probable que si solicitaste un préstamo hipotecario antes de 2010, se te aplicara el IRPH para calcular los intereses. Muchas hipotecas posteriores también incluyeron este índice, que ha sido declarado abusivo en numerosas sentencias.

Las entidades financieras presentaron las hipotecas con cláusula IRPH como productos sólidos, con cuotas estables y relativamente económicas. Sin embargo, a pesar de las caídas constantes del euríbor, el IRPH se mantuvo en tipos positivos, y en ocasiones las hipotecas IRPH continuaron devengando intereses superiores al 3%, incluso cuando el euríbor estaba en tipos negativos.

Este escenario ha llevado a muchos clientes a reclamar sus hipotecas IRPH, y en la mayoría de los casos los tribunales han resuelto a favor del consumidor. Si sospechas que tu hipoteca puede incluir una cláusula IRPH, te recomendamos revisar la escritura o contactar con un abogado especialista en derecho bancario.

 

¿Es posible reclamar el IRPH?

Aunque el IRPH se calcula en base a datos proporcionados por las entidades financieras al Banco de España, su definición estaba incluida en la ley 14/2013. Esto permitió al sector financiero evitar la aplicación de la Directiva 93/13 y la Ley de condiciones generales de la contratación.

Sin embargo, dos magistrados argumentaron en la Sentencia n.º 669/2017 del Tribunal Supremo que el control de transparencia sí se aplica a la forma de comercializar la hipoteca. Si el banco incumplió sus obligaciones de información, la cláusula puede ser anulada.

De hecho, muchas entidades financieras no explicaron a sus clientes cómo se calculaba el IRPH ni les proporcionaron comparaciones con otros índices de cálculo de intereses. Si la entidad bancaria no te informó adecuadamente sobre el funcionamiento del IRPH, puedes solicitar:

  • Anulación de la cláusula IRPH.
  • Cálculo del cuadro de amortización según el euríbor.
  • Devolución del dinero pagado en exceso.

Así lo entendió también la Comisión Europea en su informe sobre la materia, el cual se presentó ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Recomendó que se analizara la transferencia de la operación y, en caso necesario, que se sustituyera el IRPH por otro índice.

 

¿Cómo reclamar el IRPH?

Para reclamar el IRPH, debes llevar la escritura de hipoteca a un abogado especialista en reclamaciones bancarias. El abogado analizará tu préstamo y señalará las cláusulas abusivas que se apliquen, así como la mejor estrategia procesal.

Si tu hipoteca incluye una cláusula suelo, también puedes reclamarla en este proceso.

Una vez analizada tu escritura, el abogado iniciará el proceso de reclamación extrajudicial. En caso de que no se llegue a una solución satisfactoria, se presentará una demanda judicial.

 

El plazo para reclamar el IRPH

En las reclamaciones del IRPH, se ataca la cláusula por falta de transparencia, lo que implica su abusividad y la nulidad de la misma. Por lo tanto, no hay un plazo prescriptivo o de caducidad para reclamar el IRPH. Puedes presentar la reclamación en cualquier momento para recuperar tu dinero, incluso si has amortizado por completo tu préstamo hace años.

Según la Sentencia del Tribunal Supremo n.º 662/2019, de 12 de diciembre, “la consumación o la extinción del contrato no impiden el ejercicio de la acción de nulidad de una cláusula abusiva”.

 

Documentación previa a las reclamaciones

Deberás reunir toda la documentación necesaria para iniciar las reclamaciones. Es probable que tu abogado te solicite estos documentos para evaluar la viabilidad de tu caso.

La documentación que deberás reunir incluye:

  • Escritura del préstamo hipotecario.
  • Novaciones y ampliaciones, si las hay.
  • Recibos de las cuotas hipotecarias.
  • Escritura de cancelación, en caso de haber cancelado el préstamo.

Es importante archivar toda la documentación que se vaya produciendo durante el proceso de reclamación. Por ejemplo, al acceder a la vía judicial, deberás presentar dos copias de la reclamación extrajudicial.

 

Reclamación extrajudicial

Esta vía implica presentar una reclamación ante el Servicio de Atención al Cliente de tu entidad financiera. En la reclamación, exigirás la anulación de la cláusula IRPH, la corrección del cuadro de amortización y la devolución del dinero pagado en exceso.

El banco debería responder en un plazo de 2 meses. Es probable que no acepte la devolución completa, pero podría ser beneficioso llegar a un acuerdo satisfactorio para evitar los costos económicos y temporales de un proceso judicial.

Aunque no es obligatorio contar con un abogado para presentar estas reclamaciones, es recomendable tener el respaldo de un especialista en la materia. Muchas reclamaciones fracasan porque los clientes utilizan modelos descargados de Internet o escritos que no se ajustan a sus circunstancias personales.

En ningún caso se recomienda aceptar una propuesta del banco sin consultar con un abogado especialista. Si aceptas una solución insatisfactoria, podrías perder el derecho a la restitución completa.

Si el servicio de atención al cliente de tu banco no ofrece una solución, puedes reclamar al Banco de España. Esta acción suele ser efectiva para presionar al banco y cambiar su posición. Si en un plazo de 4 meses no recibes una respuesta satisfactoria, no tendrás más opción que recurrir a la vía judicial.

 

Vía civil

La vía civil se inicia presentando una demanda correspondiente. Dado que existen diferentes tipos de IRPH, la estrategia procesal puede variar. Se deben tener en cuenta otros factores, como:

  • Si solicitaste el préstamo como particular o como empresario. Solicitar el préstamo en el contexto de una actividad profesional o empresarial reduce las posibilidades de éxito en la reclamación.
  • La existencia de otras cláusulas abusivas o de un índice sustitutivo en la escritura del préstamo hipotecario.
  • El modo de comercialización de la hipoteca y la información proporcionada por la entidad financiera en ese momento.
  • Si adquiriste el crédito por tu cuenta o mediante subrogación. Es común que las promotoras y constructoras vendan viviendas transmitiendo al comprador la obligación de terminar de pagar el préstamo, y en muchos de estos casos la hipoteca incluye cláusulas abusivas.

Una vez establecida la estrategia procesal y presentada la demanda, es probable que el banco se oponga alegando que la cláusula IRPH no es abusiva. Esto dará lugar a la apertura del juicio, donde deberás demostrar que el banco no cumplió con sus obligaciones informativas y, por lo tanto, comercializó la hipoteca de manera abusiva.

 

La respuesta definitiva

La esperada Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el IRPH se emitió el 3 de marzo de 2020. Según esta sentencia, el juez deberá verificar si la hipoteca IRPH se comercializó de manera transparente. En caso contrario, podrá anular la cláusula IRPH. Sin embargo, para evitar perjudicar a los consumidores, podrá sustituirla por una cláusula de intereses basada en otro índice, como el euríbor.

Por lo tanto, será necesario recalcular el cuadro de amortización, lo que implicará la obligación de que el banco te devuelva los intereses pagados en exceso, reduciendo las cuotas restantes.

Estos son los efectos generales de la anulación de la cláusula IRPH. Sin embargo, es recomendable consultar con un abogado especializado en cláusulas abusivas para conocer las implicaciones específicas de tu caso y las expectativas de éxito.

En resumen, reclamar el IRPH requiere seguir un proceso que incluye reunir la documentación necesaria, presentar una reclamación extrajudicial y, en caso necesario, presentar una demanda judicial. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea brinda respaldo a los consumidores afectados y establece la posibilidad de anular la cláusula IRPH y obtener la restitución de los intereses pagados en exceso. Es recomendable contar con el respaldo de nuestro despacho de abogados especializado en cláusulas abusivas para aumentar tus posibilidades de éxito en la reclamación del IRPH y de forma gratuita.

Te llamamos

Al hacer click en "Te llamamos" acepto el uso de mis datos para la gestión del registro de usuario, de la relación comercial y ejecución del contrato, en su caso.

Repara tu deuda Legal Group S.L. CIF: B66152463 - TEL: 900831652 info@reparatudeuda.es Tratamos la información que nos facilita con el fin de gestionar el envío de la información que nos solicita y enviarle ofertas relacionadas con nuestros productos y servicios. Los datos no se cederán a terceros salvo que exista una obligación legal. Al enviar esta solicitud usted se declara informado y da su consentimiento para este uso limitado de sus datos. Usted tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Cancelar deudas con la
ley de la segunda oportunidad

Pregúntale a Javier Cárdenas

Contratar
Cerrar
Cerrar