De lunes a sábado de 09:00 a 19:30h
Casos de éxito
Home / El IRPH –índice de referencia de préstamos hipotecarios

El IRPH –índice de referencia de préstamos hipotecarios

es un índice al que se referenciaron miles de hipotecas suscritas en nuestro país


Recupera tu dinero gratuitamente

Reclamaciones Hipoteca – Irph Entidades

Si bien es cierto que la mayoría de las hipotecas, fueron referenciadas al EURIBOR. Se trata de un índice “creado” por las propias entidades bancarias y que se elabora según los propios préstamos que conceden.

Históricamente siempre ha estado más alto que el EURIBOR.

 

¿Cómo puedo saber si mi hipoteca está referenciada al IRPH?

En tu escritura hipotecaria existe una cláusula denominada “tipo nominal de interés”. En dicha cláusula debe especificarse si el índice de referencia es el IRPH, EURIBOR u otro.

 

¿Qué consecuencia tiene que mi hipoteca esté referenciada al índice IRPH?

La principal consecuencia es que si tu hipoteca está referenciada al IRPH en vez de tener como índice de referencia el Euribor, anualmente, de media, estás pagando unos 1.200 € más a tu entidad bancaria, que es la gran beneficiada de aplicar este índice.

 

¿Es posible eliminar el IRPH de mi hipoteca?

Sí, es posible; muchos Juzgados se han posicionado claramente a favor de los consumidores y han declarado que las cláusulas hipotecarias que utilizan el IRPH son abusivas y, por lo tanto, deben ser declaradas nulas.

 

¿Qué ocurre si el Juzgado declara la nulidad de la cláusula IRPH en mi hipoteca?

Si el juzgado declara nula la cláusula de IRPH de tu hipoteca, dictaminará la aplicación del EURIBOR como índice de referencia o el índice sustitutivo que hubieses pactado en tu escritura hipotecaria.

De este modo la cuota hipotecaria bajará considerablemente respecto a la cantidad que vienes pagando. Todo ello sin perjuicio de que la entidad tendrá que devolver al consumidor las cantidades abonadas de más como consecuencia de la aplicación de dicha cláusula.

 

Noticias y novedades IRPH Entidades

En el día de ayer (10/09/2019) el abogado general del TJUE ha presentado sus conclusiones a cerca del índice IRPH.

Tal y como era de esperar, el abogado general considera que la cláusula de IRPH puede ser objeto de análisis por los jueces nacionales (en cuanto a la posibilidad de que se haya introducido en las escrituras hipotecarias sin respetar los criterios de transparencia) y por tanto, puede ser declarada nula por los tribunales españoles.

Si bien es cierto que estas conclusiones no son vinculantes para el TJUE, también lo es que en la mayoría de los casos las sentencias del TJUE respetan el criterio del abogado general y, por lo tanto, esto es una muy buena noticia para todos los afectados por el índice IRPH en sus hipotecas.

Concretamente, el abogado general concluye que la cláusula de IRPH no está excluida del ámbito de aplicación de la directiva europea que regula los derechos de los consumidores frente a las cláusulas abusivas. Además, en su opinión, el funcionamiento del índice IRPH es opaco.

Creemos que es el mejor momento para que los afectados comiencen a tramitar las reclamaciones extrajudiciales contra las entidades bancarias a la espera de que el TJUE se pronuncie (previsiblemente a finales de este año) y, posteriormente, iniciar los procedimientos judiciales en España.

Recomendamos a nuestros clientes que no acepten ninguna propuesta que le haga su entidad bancaria de eliminación del índice IRPH en su hipoteca sin consultarnos previamente.

 

Sentencia del Tribunal de Justicia

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con su sentencia de fecha 3 de marzo del 2020, abre la puerta a que todos aquellos consumidores que tengan un préstamo hipotecario referenciado al IRPH, puedan demandar a su entidad bancaria y obtener la nulidad de esa cláusula.

El TJUE afirma que los jueces españoles tendrán que valorar si esa cláusula supera el control de transparencia en cada uno de los casos. En la práctica, los jueces tendrán que declarar la nulidad de la cláusula cuando la entidad bancaria no pueda acreditar que se le explicó suficientemente al consumidor.

Al igual que ocurrió con las cláusulas suelo (que limitaban la bajada de los tipos de interés), entendemos que la cláusula de IRPH no supera en la gran mayoría de los casos el doble control de transparencia.

Los efectos de la declaración de nulidad serán muy beneficiosos para los consumidores, que podrán recuperar todo el dinero pagado de más como consecuencia de que la entidad bancaria hubiese aplicado este índice de referencia en su hipoteca y, además, pagarán una cantidad inferior al mes de cuotas de amortización hasta la cancelación de la hipoteca.

 

Ejemplo de reclamar el IRPH de una hipoteca

Cliente que contrata un préstamo hipotecario de 100.000€ con un plazo de 20 años: puede suponer que el cliente esté abonando unos 100€ más al mes de cuota de amortización. Si se declara la abusividad de su cláusula de IRPH podrá ahorrarse más de 20.000€.

Recomendamos a todos los consumidores que comprueben en sus escrituras hipotecarias si su índice de referencia es el IRPH y, si es así, se pongan en contacto con nuestro despacho para analizar la viabilidad de la reclamación.

 

¿Cómo hacer para reclamar IRPH entidades?

Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos para la reclamación gratuita del IRPH entidades.

Te llamamos

Al hacer click en "Te llamamos" acepto el uso de mis datos para la gestión del registro de usuario, de la relación comercial y ejecución del contrato, en su caso.

Repara tu deuda Legal Group S.L. CIF: B66152463 - TEL: 900831652 info@reparatudeuda.es Tratamos la información que nos facilita con el fin de gestionar el envío de la información que nos solicita y enviarle ofertas relacionadas con nuestros productos y servicios. Los datos no se cederán a terceros salvo que exista una obligación legal. Al enviar esta solicitud usted se declara informado y da su consentimiento para este uso limitado de sus datos. Usted tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Cancelar deudas con la
ley de la segunda oportunidad

Pregúntale a Javier Cárdenas

Contratar
Cerrar
Cerrar