De lunes a sábado de 09:00 a 19:30h
Casos de éxito
Home / DESAHUCIO

DESAHUCIO

Si necesitas ayuda porque estas teniendo problemas debido a un Desahucio, nuestro despacho de abogados puede ayudarte sin coste.

Que es un Desahucio?

Un desahucio es un proceso legal por el cual se busca la expulsión de un inquilino de una propiedad que ha sido alquilada, debido a la falta de pago del alquiler, incumplimiento del contrato de arrendamiento, o por otras razones especificadas en el contrato. El proceso suele implicar una orden judicial y el inquilino es notificado para que desaloje la propiedad. En resumen, un desahucio es la acción legal para recuperar una propiedad alquilada por parte del propietario o arrendador.

 

Desahucios en España

En España, los desahucios son un tema social y político de gran relevancia. El proceso de desahucio en España se rige por la Ley de Enjuiciamiento Civil, que establece los procedimientos legales y los plazos para que el inquilino desaloje la propiedad.

Sin embargo, debido a la crisis económica y financiera que ha afectado a España en los últimos años, se han producido numerosos casos de desahucios por impago del alquiler y por hipotecas impagadas, lo que ha generado una gran preocupación y movilización social.

En respuesta a esto, se han implementado medidas para proteger a los inquilinos, como la Ley de Medidas Urgentes de Protección de Deudores Hipotecarios, que establece un procedimiento extrajudicial para reestructurar la deuda y evitar el desahucio. Además, algunas comunidades autónomas han aprobado leyes que prohíben los desahucios sin alternativa habitacional para las personas más vulnerables.

A pesar de estas medidas, los desahucios siguen siendo un problema en España, especialmente para las personas más vulnerables, como los desempleados, los enfermos y los mayores. Por ello, las organizaciones sociales continúan luchando para proteger los derechos de los inquilinos y evitar los desahucios injustos.

 

Personas afectadas por desahucios

Los desahucios pueden afectar a personas de todas las edades y condiciones sociales, aunque suelen ser más comunes entre aquellas que tienen mayores dificultades económicas o problemas para hacer frente a los pagos del alquiler o la hipoteca. Algunas de las personas más afectadas por los desahucios en España son:

  • Familias con niños: los desahucios pueden tener un impacto especialmente duro en las familias con niños, que pueden perder su hogar y verse obligados a buscar una nueva vivienda en un momento de crisis económica y social.
  • Personas mayores: las personas mayores también son un grupo vulnerable ante los desahucios, ya que muchas de ellas tienen una pensión o ingresos limitados y pueden tener dificultades para encontrar una nueva vivienda en caso de ser desalojados.
  • Personas con discapacidad: las personas con discapacidad pueden tener dificultades para encontrar una vivienda adaptada a sus necesidades, por lo que un desahucio puede ser especialmente traumático para ellas.
  • Personas en situación de exclusión social: las personas en situación de exclusión social, como los sin techo o los inmigrantes en situación irregular, pueden tener aún más dificultades para encontrar una nueva vivienda tras un desahucio.

En definitiva, los desahucios son un problema social que afecta a muchas personas en España, y que requiere de medidas y políticas públicas para proteger a los más vulnerables y garantizar el derecho a una vivienda digna para todos.

Número de Desahucios en España

El número de desahucios en España ha variado a lo largo de los años, pero en general ha sido un problema significativo. Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en 2020 se produjeron un total de 28.567 lanzamientos o desahucios, lo que representa una disminución del 28,5% en comparación con el año anterior debido a las medidas adoptadas por el Gobierno durante la pandemia de COVID-19 para proteger a los inquilinos.

Cabe destacar que el término “lanzamientos” engloba tanto los desalojos de viviendas como los de locales y otras propiedades, y no todos ellos corresponden a situaciones de impago de alquiler. Además, muchas familias afectadas por desahucios suelen quedarse sin hogar o recurrir a soluciones de alojamiento temporal, lo que agrava la problemática.

Consejos para evitar Desahucio

Si estás en riesgo de enfrentar un desahucio en España, aquí te dejamos algunos consejos que pueden ayudarte a evitarlo o al menos a afrontarlo de manera más efectiva:

  1. Comunica tus dificultades económicas al arrendador o entidad financiera: Es importante que hables con tu arrendador o entidad financiera si no puedes pagar el alquiler o hipoteca. A menudo, pueden estar dispuestos a llegar a un acuerdo y establecer un plan de pagos atrasados para evitar un desahucio.
  2. Busca asesoramiento jurídico: Un abogado especializado en temas de vivienda puede asesorarte y ayudarte a entender tus opciones legales. En algunos casos, es posible que puedas obtener asistencia legal gratuita a través de organizaciones sin fines de lucro.
  3. Busca ayuda financiera: Hay organizaciones y programas gubernamentales que pueden ayudarte a cubrir el costo del alquiler o la hipoteca. Infórmate sobre las opciones disponibles en tu área.
  4. Busca una solución temporal: Si no tienes un lugar al que ir, es posible que puedas buscar un alojamiento temporal a través de programas gubernamentales, organizaciones benéficas o amigos y familiares.
  5. Mantén una buena comunicación: Mantén una comunicación constante con el arrendador o entidad financiera y cumple con los acuerdos establecidos. La falta de comunicación y/o incumplimiento de los acuerdos puede aumentar las posibilidades de un desahucio.

Recuerda que la prevención es la mejor opción, por lo que es importante que actúes antes de que la situación se agrave.

 

Como funciona un desahucio

El proceso de un desahucio en España puede variar según las circunstancias y las leyes específicas de cada comunidad autónoma, pero en general sigue los siguientes pasos:

  1. Requerimiento de pago: El propietario o entidad financiera debe enviar un requerimiento de pago al inquilino o propietario en mora, notificando el impago y dando un plazo para su pago.
  2. Demanda de desahucio: Si el inquilino o propietario no paga dentro del plazo establecido en el requerimiento, el propietario o entidad financiera puede presentar una demanda de desahucio ante los tribunales.
  3. Audiencia previa: Una vez presentada la demanda, se convoca una audiencia previa en la que ambas partes pueden presentar pruebas y alegaciones.
  4. Sentencia: Si el juez dicta sentencia a favor del propietario o entidad financiera, se ordena el desalojo del inquilino o propietario en mora y se fija una fecha para la ejecución del desahucio.
  5. Lanzamiento: El lanzamiento es la fase final del proceso, en la que se lleva a cabo el desalojo. Los agentes judiciales o la policía acuden a la vivienda para proceder al desalojo, en ocasiones con la ayuda de cerrajeros si es necesario forzar la entrada.

Es importante destacar que durante todo el proceso, el inquilino o propietario en mora tiene derecho a presentar alegaciones y defenderse. Además, existen medidas de protección para personas vulnerables, como familias con menores o personas mayores o discapacitadas, que pueden retrasar el desahucio o buscar soluciones alternativas.

Paralizar Desahucio

En España existen diferentes medidas para paralizar un desahucio. Algunas de ellas son:

  1. Presentar alegaciones: Si se ha recibido una notificación de desahucio, es importante presentar alegaciones ante el juzgado para tratar de demostrar que se está haciendo todo lo posible para solucionar la situación y evitar el desahucio. Es posible alegar problemas económicos, vulnerabilidad, falta de vivienda alternativa, etc.
  2. Suspensión temporal del desahucio: El Juez puede suspender temporalmente el desahucio si se considera que la persona en cuestión se encuentra en una situación de vulnerabilidad. Se puede solicitar una suspensión temporal del desahucio mediante un escrito dirigido al juez.
  3. Acuerdos extrajudiciales: Se puede buscar un acuerdo extrajudicial con el propietario o entidad financiera para llegar a un acuerdo de pago y evitar el desahucio.
  4. Solicitar ayuda de los Servicios Sociales: Los Servicios Sociales pueden brindar ayuda y asesoramiento a personas que están en situación de vulnerabilidad y riesgo de desahucio. Pueden ofrecer asesoramiento jurídico, ayuda económica o ayuda para encontrar una vivienda alternativa.

Es importante recordar que la prevención es fundamental para evitar un desahucio. Si se tienen problemas para pagar el alquiler o la hipoteca, es importante buscar asesoramiento y ayuda cuanto antes para encontrar una solución antes de que se llegue a un proceso de desahucio.

En cuanto tiempo se produce el Desahucio

El tiempo que se necesita para desahuciar a una persona en España puede variar según diversos factores, como la comunidad autónoma donde se encuentre el inmueble, la causa del desahucio, si hay alguna situación de vulnerabilidad de la persona afectada, etc. Sin embargo, a modo general, se puede estimar el proceso en un tiempo que puede ir desde varios meses hasta un año o más.

En general, el proceso comienza con el requerimiento de pago al inquilino o propietario en mora. Si el inquilino o propietario no paga, el propietario o entidad financiera puede presentar una demanda de desahucio ante los tribunales, lo que puede llevar varias semanas o meses hasta la convocatoria de la audiencia previa. Si en esta audiencia previa no se llega a un acuerdo, el juez puede dictar sentencia en un plazo que también puede variar, pero que suele ser de algunos meses.

A partir de ahí, se establece un plazo para la ejecución del desahucio, que en general suele ser de varios días o semanas. Es posible que durante este proceso, el inquilino o propietario afectado pueda presentar alegaciones y solicitar medidas cautelares para tratar de retrasar el proceso.

Además, en algunas comunidades autónomas existen medidas de protección para personas vulnerables que pueden retrasar el desahucio o buscar soluciones alternativas.

En cualquier caso, si se recibe una notificación de desahucio, es importante buscar asesoramiento y ayuda cuanto antes para tratar de buscar soluciones y evitar el desahucio.

Suspensión temporal Desahucio

Es posible solicitar la suspensión temporal del desahucio en España si se cumplen ciertos requisitos. Algunos de los motivos por los que se puede solicitar la suspensión temporal son:

  1. Situación de vulnerabilidad: Si la persona afectada por el desahucio se encuentra en situación de vulnerabilidad, puede solicitar la suspensión temporal del desahucio. Para ello, deberá demostrar que se encuentra en una situación de riesgo de exclusión social, falta de recursos económicos, que se trata de una familia numerosa, entre otros motivos.
  2. Pago de la deuda: Si la persona afectada puede demostrar que ha pagado la deuda que motivó el desahucio, puede solicitar la suspensión temporal del mismo.
  3. Acuerdo extrajudicial: Si se llega a un acuerdo extrajudicial con el propietario o entidad financiera, se puede solicitar la suspensión temporal del desahucio.

Para solicitar la suspensión temporal del desahucio, se debe presentar un escrito ante el juzgado que esté tramitando el proceso de desahucio. En el escrito se deben exponer las razones por las que se solicita la suspensión temporal y se deben adjuntar las pruebas que acrediten la situación de vulnerabilidad o el pago de la deuda.

Es importante recordar que la suspensión temporal del desahucio no es una solución definitiva, sino una medida temporal que permite ganar tiempo para buscar soluciones alternativas. Por ello, es importante buscar asesoramiento y ayuda cuanto antes para tratar de encontrar una solución definitiva que permita evitar el desahucio.

Datos de Bancos y Desahucios

La información sobre los bancos que realizan más desahucios en España puede variar según la fuente y el período de tiempo analizado. Además, hay que tener en cuenta que los bancos no realizan los desahucios directamente, sino que son los propietarios de los inmuebles los que solicitan el desalojo a través de los tribunales.

Sin embargo, según algunos estudios y datos públicos, algunos de los bancos que han realizado más desahucios en España en los últimos años son:

  1. Banco Popular: En el período comprendido entre 2008 y 2018, Banco Popular fue el banco que realizó más desahucios en España, con un total de 38.861.
  2. Bankia: En 2019, Bankia realizó un total de 4.209 desahucios, lo que lo convierte en uno de los bancos con mayor número de desalojos en ese año.
  3. BBVA: Según algunos informes, BBVA es uno de los bancos que más demandas de desahucio presenta ante los tribunales en España.

Es importante recordar que la mayoría de los desahucios en España se producen como consecuencia de impagos en el alquiler o de las hipotecas, por lo que es importante que las personas afectadas busquen asesoramiento y ayuda para tratar de evitar el desahucio y buscar soluciones alternativas.

Te llamamos

Al hacer click en "Te llamamos" acepto el uso de mis datos para la gestión del registro de usuario, de la relación comercial y ejecución del contrato, en su caso.

Repara tu deuda Legal Group S.L. CIF: B66152463 - TEL: 900831652 info@reparatudeuda.es Tratamos la información que nos facilita con el fin de gestionar el envío de la información que nos solicita y enviarle ofertas relacionadas con nuestros productos y servicios. Los datos no se cederán a terceros salvo que exista una obligación legal. Al enviar esta solicitud usted se declara informado y da su consentimiento para este uso limitado de sus datos. Usted tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Cancelar deudas con la
ley de la segunda oportunidad

Pregúntale a Javier Cárdenas

Contratar
Cerrar
Cerrar